
Evolución COVID-19 : perspectiva regional, buenas prácticas y peligros.
La epidemia Covid-19, hoy convertida en pandemia recorrió 14,538 km aproximadamente, para llegar desde Wuhan (China) e impactar nuestro pequeño país República Dominicana de apenas 48,442 km2.
Al día de hoy, han transcurrido 52 días del primer contagio confirmado Covid-19 en el país (1 de marzo, nacional italiano, 62 años) y un poca más de 1 mes de la primera victima mortal oficialmente registrada (17 de marzo, mujer dominicana, 47 años); al transcurrir un mes y medio hoy registramos de manera oficial un total de 5,044 ciudadanos contagiados por Covid-19 y 245 fallecidos (a poco más de 1 mes de la primera víctima). *(Reporte oficial boletín #33 de 20/4/2020 Salud Pública República Dominicana).
Desde la declaración de estado de emergencia nacional el pasado 19 de marzo, el país ha estado sometido por 32 días a un toque de queda obligatorio de 13 horas (5:00 pm a 6:00 am), lo que ha significado el apresamiento de aproximadamente 45,078 hombres y/o mujeres que han violentado la disposición oficial. *(Reporte diario Policía Nacional).
Esta triste realidad pone en evidencia los rasgos culturales de irrespeto a las normas que adornan a nuestra sociedad; en momentos donde el respeto de las mismas constituye la diferencia entre la vida y la muerte; frenar o dejar fluir este virus. Qué hacer se cuestionan muchos: ¿Ampliar el toque de queda a 24 horas? ¿cómo subsistirán más del 60% que vive de la informalidad y no esta contemplado en los programas anunciados? ¿cuántos presos más tendríamos si más de 45,000 no respetan las actuales medidas? ¿Son todos los infectados y fallecidos que dicen o son más? ¿Cuándo podremos ver descender la curva de contagios? ¿Las pruebas masivas cuando estarán? ¿y la economía cuando se reactivaría? Las interrogantes son muchas y las respuestas muy pocas o nulas; si nos basamos en la realidad mundial y las acciones que han resultado, podríamos con voluntad política accionar en la dirección correcta.
Buenos manejos Pandemia Covid-19 en el mundo.
Casos (Islandia/ Noruega / Alemania / Nueva Zelanda / Corea del Sur / Finlandia y Taiwán)
Si analizamos el manejo de los gobiernos en todo el mundo ante la embestida agresiva del Covid-19, que ha desnudado y visibilizado en meses las grandes fragilidades de nuestras sociedades, tendríamos que prestar poderosa atención a estos países:
Países | Infectados | Fallecidos | Población # hab | No. Pruebas | % letalidad | % pruebas x # hab |
Islandia | 1,778 | 10 | + 370,000 mil | 43,831 | 0.5 % | 11.8% |
Noruega | 7,191 | 182 | + 5.4 millones | 145,279 | 2.53% | 2.69% |
Alemania | 148,024 | 4,948 | + 83 millones | 1.73 millones | 3.21% | 2.08% |
Nueva Zelanda | 1,445 | 13 | + 5 millones | 89,508 | 0.83% | 1.79% |
Corea del Sur | 10,683 | 237 | + 51 millones | 571,014 | 2.21% | 1.12% |
Finlandia | 4,014 | 141 | + 5.6 millones | 61,800 | 2.53% | 1.10% |
Taiwán | 425 | 6 | + 24 millones | 55,476 | 1.42% | 0.23% |
Esta grafica nos muestra el no. infectados / fallecidos / no. Pruebas y % de letalidad en las naciones que van ganando la batalla al Covid-19. Si analizamos detalladamente la misma podremos palpar la relación directa entre el # de pruebas realizadas / # de habitantes y el bajo porcentaje de letalidad existente.
El caso de Islandia, que ha realizado un total de 43,831 pruebas a la fecha correspondiente al 11.8% de su población, evidencia la menor tasa de letalidad. Han realizado la mayor cantidad de pruebas en proporción a su población en el mundo, logrando obtener verdaderas cifras de contagios y mortalidad del virus. La proactividad y manejo le han permitido no cerrar la economía ni suspender las clases en las escuelas.
El caso de Alemania, que actualmente tiene un total de 47,876 casos activos del total de infectados, ha realizado a la fecha casi 2 millones de pruebas en todo el país, siendo la nación que más pruebas diarias realiza en todo el mundo.
El caso de Taiwán, cuya baja cantidad de infectados se debe a la proactividad de sus autoridades y actualmente solo cuenta con 202 casos activos, a pesar de estar a 1,010 km de distancia del epicentro de la pandemia en Wuhan (China). Adoptó más de 124 medidas a tiempo, para evitar la propagación sin necesidad de establecer el confinamiento social.
El caso de Corea del Sur, que paso de ser el país líder en infectados del mundo en el mes de febrero; a controlar y mostrar desde el mes de marzo a la fecha el % de letalidad más bajo del mundo por debajo del 0.5%. Y llegar al punto de celebrar unas elecciones legislativas el pasado 15 de abril, con una participación histórica de un 65% (30 millones personas) y con el apoyo de más del 72% de la población para efectuar las mismas, debido al buen manejo de la crisis.
El caso de Nueva Zelanda, Noruega y Finlandia, la proactividad del gobierno , claridad del mensaje, contundencia en la aplicación de las medidas han sido vitales para lograr vencer la curva de contagios y mantener la confianza de los ciudadanos en el manejo de la crisis.
Cuales son los factores comunes de estas naciones
El uso acertado de la tecnología; la transparencia en la información; la proactividad de las autoridades; la implementación de pruebas masivas sin excepciones; los protocolos y manejos en la aplicación de las leyes; la fiscalización y penalización rígida de las violaciones a las normas y el mensaje claro, directo y firme de sus gobernantes ante la pandemia ha sido vital para manejar la crisis correctamente.
Si bien es cierto, que todos estos países también guardan en común el hecho de contar con sociedades más avanzadas, respetuosas y educadas; no menos cierto es que las reglas se cumplen y el régimen de consecuencias es fuerte para todos.
Situación actual en la República Dominicana y avance Covid-19
País | Infectados | Fallecidos | Población # hab | No. Pruebas | % letalidad | % pruebas x # hab |
Rep. Dom. | 5,044 | 245 | + 10.5 mil | 16,973 | 4.85 % | 0.16% |
Esta tabla nos muestra datos oficiales concretos sobre el desarrollo de la pandemia en la isla. Además de contar con un alto nivel de letalidad oficial en base a los infectados de un 4.85%, podemos observar el bajo % de pruebas realizadas en base al total de nuestra población, que es de un 0.16%.
La ausencia de protocolos adecuados en el manejo de los más de 45,000 ciudadanos que han violentado el toque de queda; la negativa de las autoridades por ampliar el toque de queda; el poco acceso a las pruebas; la ausencia de un régimen de consecuencias fuerte ante la crisis; el pésimo manejo de los recintos carcelarios; los oídos sordos a más de 55 organización especializadas en salud, dentro de ellas el Colegio Médico Dominicano y la poca transparencia en el manejo, son algunas de las acciones que han potenciado más la crisis.
Haití: Bomba de tiempo silente y peligrosa
Según cifras oficiales, nuestro segundo socio comercial más importante Haití, solo tiene registrado 57 ciudadanos infectados y 3 fallecimientos, con un total de pruebas realizadas de 618*; cifras bastante bajas podrían muchos señalar, sin embargo, bastante preocupante cuando ponderamos las condiciones de precariedad que viven nuestros vecinos. *Cifras Observatorio Humanista.
Datos Haití.
53% de analfabetismo | 1.4% población VIH | 45% población sin acceso agua. |
Sistema salud obsoleto | Crisis política y humanitaria | Escasez médicos ,medicamentos, instalaciones |
Amplia desigualdad social | Muy alta informalidad y poca capacidad respuesta del gobierno | Alta violencia y ausencia de política públicas. |
Históricamente los más de 370 km de longitud de frontera entre Haití – República Dominicana han carecido de la fiscalización y control debido, situación que agudiza más la bomba de tiempo que podría significar para nuestra isla, el seguro desbordamiento comunitario de la pandemia en Haití, que indefectiblemente afectara a la República Dominicana.
¿Estamos preparados para la embestida de Haití? ¿Existen los controles necesarios para blindar la frontera? El tiempo será como siempre el gran testigo!
Euclides Marmolejos Báez
Leave a Reply